Revista El Dolor 60 | Diciembre 2013 - Año 23 | Originales

Validación Primera Encuesta Chilena de Dolor Crónico No Oncológico

Recibido: 23-10-2014
Aceptado: 17-11-2014
Páginas 10-18
PDF

Miranda, Juan Pablo (1, 2); Morales, Andrea (1, 3); Cavada, Gabriel (1, 4); Eberhard, María Eliana (1); Ahumada,
Marisol (1); Méndez, Lorena (1); Orellana, María Elena (1); Cid, Loreto (1); Ritter, Paola (1); Fernández, Rodrigo (1);
Quezada, Pablo (4); Caballero, Pablo (4); Vega, Juan Carlos (4); Bilbeny, Norberto (1).
 
(1)    Asociación Chilena Para el Estudio del Dolor.
(2)    Unidad de Dolor y Cuidados Paliativos. Hospital Clínico Universidad de Chile.
(3)    Facultad de Medicina Universidad Diego Portales.
(4)    Facultad de Medicina Universidad de Chile.
 

Introducción

El dolor se ha definido por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) como “una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial”, se puede clasificar según duración, patogenia, localización, curso, intensidad, respuesta  a  fármacos  etc.  (1).  Entre  las   categorías de dolor, se presenta, el dolor crónico  no  oncológico (2), tipo de  dolor  que  está  actualmente  aumentando  su prevalencia, debido a las mayores precisiones diagnósticas y terapéuticas que poseemos actualmente.

El dolor crónico no oncológico afecta de forma relevante la calidad de vida de quienes lo padecen con importantes consecuencias no sólo a nivel personal, sino familiar y laboral, constituyéndose como un problema de salud pública por su repercusión socioeconómico.
Uno de los primeros estudios realizados fue en España  en 1999, el cual estableció una prevalencia de dolor durante los últimos 6 meses de 78,6%, con una mayor prevalencia en mujeres y con tendencia a  aumentar con la edad. Las localizaciones más prevalentes fueron: zona lumbar (50,9%, mayor en mujeres y en todos los grupos etarios), cabeza (42%, mayor en mujeres y en  jóvenes)  y extremidades inferiores (36,8%, preferentemente en adultos mayores). Las etiologías  más  citadas  fueron  las enfermedades osteoarticulares (26,2%), la migraña (16,5%) y las relacionadas con la actividad profesional (7,8%). La duración del dolor mayor a 6 meses se reportó un 84% de los encuestados. Las mujeres manifestaron en un dolor con más frecuencia y con episodios de mayor duración y un 23% de los encuestados calificó el  dolor de intensidad severa (3).
La mayoría de los estudios de prevalencia en dolor crónico no  oncológico  son  anglosajones,  los   que han mostrado prevalencias  entre  un  20%  a  40%  en  la población general. La Encuesta Europea de Dolor Crónico mostró en  el  año  2006  una  prevalencia  de un 19% (4). En otro estudio realizado en  Estados Unidos el año 2010 se reportó una prevalencia de un 30,7%, siendo mayor en mujeres, 34% (5). En Hong Kong, mediante una encuesta telefónica, se encontró una prevalencia de 34,9%, siendo  mayor  en  mujeres de edad avanzada (6). Uno de los últimos reportes internacionales corresponde a la Encuesta Australiana sobre Dolor, realizada el año 2013, la que evidenció un 19,2% de prevalencia de dolor crónico en atenciones médicas a nivel primario de salud (7).
En general, todos los estudios muestran que las principales causas de dolor crónico no oncológico son patologías osteoarticulares, seguidas de lumbalgias y migraña.
A nivel americano, en México se han reportado prevalencias de un 16,8% (8); siendo la mayor incidencia reportada en Cuba, en una revisión sobre prevalencia de dolor en América Latina (9).
En Chile, una revisión sistemática sobre la epidemiología de dolor crónico no oncológico publica que su prevalencia
 

fluctúa entre 10% a 50%, obteniéndose este amplio  rango en el contexto de la  diversidad de  los  estudios que se revisaron, haciendo difícil la comparación entre ellos (10).
A nivel nacional no se han realizado estudios epidemiológicos a gran escala que permitan obtener una aproximación a la  real  prevalencia  de  este  problema de salud, por lo que el objetivo del presente estudio es realizar una validación de un instrumento estandarizado que permita realizar una caracterización epidemiológica, social y demográfica de la población con dolor crónico no oncológico en Chile.
 


Materiales y Métodos

Formulación del Instrumento
Se formuló un instrumento a partir de la Encuesta Europea de Dolor Crónico del año 2003 (4), la cual mediante una entrevista telefónica caracterizó la prevalencia, impacto en la  vida  diaria  y  tratamiento  de pacientes con dolor crónico no oncológico. Dicha encuesta se dividió en  2  partes:  la  primera  consistió en un screening de 12 preguntas con una duración aproximada de  5  minutos,  cuyo  objetivo  era  estimar la prevalencia del dolor crónico no oncológico según país, edad, género, duración del dolor, frecuencia de episodios de dolor en la última semana, intensidad del último episodio, localización y causa del dolor. Aquellos individuos que (a) presentaron dolor de al menos 6 meses de duración (b) experimentaron dolor la última semana
(c)    experimentaron dolor al menos dos veces por semana
(d)    evaluaron el último episodio doloroso con al menos  5 en escala numérica análoga del dolor (EVA) de 0-10 donde 0 corresponde a la ausencia de dolor y 10 al peor dolor imaginable, fueron seleccionados para la segunda parte de la entrevista, la cual profundizó la información recolectada con 44 nuevas preguntas, con una duración aproximada de 23 minutos, en la cual se abarcó: (a) demografía, (b) frecuencia, duración e intensidad del dolor, (c) el  impacto del dolor en  los pacientes, tanto  en el ámbito laboral como en la calidad de vida, (d) actitud de  los pacientes frente al  dolor y  su tratamiento,
(e)    percepción de los pacientes con respecto a la actitud de sus familias, amigos, y colegas sobre el dolor y su tratamiento,  (f)  interacción  de   los  pacientes  con  sus
 


 

médicos tratantes, incluyendo cuántos profesionales visitaron, la frecuencia de consulta y por cuánto tiempo han visitado al profesional, (g) tratamientos, incluyendo prescripción y no  prescripción de  fármacos y tratamientos no farmacológicos.
El cuestionario obtenido se complementó con preguntas extraídas desde: Encuesta de Dolor según tipo de Población de EEUU, realizada el año 2004 (11); la Encuesta Norteamericana de Dolor del año 2010 (5); Encuesta Canadiense de Dolor Crónico del año 2001
(12) y Encuesta Estudio de Prevalencia de Dolor de la Federación Latinoamericana de Dolor (FEDELAT).
Se  revisaron  las  preguntas  por  comité  de   expertos en dolor, obteniéndose un cuestionario final de 27 preguntas, el cual se sometió a prueba mediante un plan piloto.
Selección de los participantes
En forma al azar, se seleccionaron 20 números de teléfonos celulares  de  residentes  de  la  Región  Metropolitana de Chile (RM). Los criterios de inclusión fueron: 1) Sujetos mayores de 18 años; 2) Responder de forma voluntaria y completa un instrumento estructurado para el estudio. Como criterios de exclusión se consideraron:
1)    Sujetos no residentes de la RM al momento de la encuesta; 2) Sujetos menores de 18  años;  3)  Sujetos que posean antecedentes  de  patología  neoplásica  o  que se encuentren en  estudio por  sospecha de  cáncer  de cualquier localización y 4) Sujetos que rechacen contestar de forma voluntaria y completa la encuesta de forma telefónica.
Aplicación del instrumento
Mediante llamado telefónico estructurado, del cual se realizó grabación, sobre números de teléfonos móviles de la Región Metropolitana, se contactó a 20 sujetos elegidos al azar por muestreo aleatorio simple, mediante generación de códigos telefónicos estandarizados, según base de datos de estudios telefónicos.
Procesamiento de información
Se realizó transcripción de la información recolectada  en Sofware Microsot Excel ® y posterior análisis descriptivo en Stata 12.0. Posteriormente,  se  realizó una nueva reunión de expertos, donde se redefinieron:
a)    La condición laboral de los encuestados; b) Se explicitaron categorías específicas para frecuencia y duración de la patología dolorosa; c) Se incorporaron localizaciones específicas de dolor y d) Se explicitaron de forma específica los tratamientos farmacológicos y  no farmacológicos.
 


Resultados

En el estudio piloto realizado sobre 20 sujetos encuestados se encontró una  tasa  de  rechazo  general de 45%, siendo mayor en hombres, mientras que en encuestados de género femenino fue de un 35%. El tiempo total de entrevista promedio fue de 7,2 minutos de duración. No se reportaron preguntas con rechazo mayor a un 40%, por lo que se utilizó en el estudio piloto el cuestionario propuesto.
El promedio de edad de los encuestados fue de 32,5 ± 14,3 (recorrido: 18 – 83) años, con una distribución por género de 10 (50%) sujetos de género masculino. La prevalencia de dolor crónico no oncológico estimada fue de 30,2 (IC95%: 22,5 – 37,4).
Se presenta formato de instrumento realizado  (Ver Anexo 1).
 


Conclusión

El presente estudio realizó una revisión de los principales cuestionarios utilizados a nivel internacional para evaluar la prevalencia y las características clínicas de las personas que presentan un dolor crónico no oncológico. Luego de una reunión de  expertos y  la  realización de  un piloto, se logró desarrollar y presentar un primer instrumento chileno, con el objetivo de ser aplicado a nivel nacional.
Además, como objetivo secundario, se logró obtener una aproximación parcial, mediante el piloto realizado, de una prevalencia de dolor, la que se estima en un 30%, siendo necesarios estudios futuros para lograr una real aproximación a dicha prevalencia.
El presente instrumento podría ser utilizado para obtener la prevalencia y la caracterización epidemiológica y clínica del dolor crónico no oncológico, mediante una Encuesta Chilena de Dolor.
 


Conflicto de Intereses

Autor(es) no declaran conflictos de interés en el presente trabajo.

Recibido el 23 de octubre de 2014, aceptado para publicación el 17 de noviembre de 2014.

Correspondencia a:
Dr. Juan Pablo Miranda Olivares Unidad de Dolor y Cuidados Paliativos.
Departamento Medicina. Hospital Clínico Universidad de Chile. Santiago. Chile.
E-Mail: juanpablomirandaolivares@gmail.com
 


Referencias Bibliográficas

(1)    IASP: Subcommittee on Taxonomy. Pain terrns: a list with definitions and notes on
usage. Pain. 1979; 6: 249-252.
(2)    Mersrey H. Classification of chronic pain. Description of chronic pain syndromes and definitions of pain terms. Pain 1986; 3 (suppl.): S195-S199.
(3)    Bassols A, Bosch F, Campillo M, Cañellas M, Baños JE. An epidemiological comparison of pain complaints in the general population of Catalonia (Spain). Pain. 1999 Oct; 83(1): 9-16.
(4)    Breivik H, Collett B, Ventafridda V, Cohen R, Gallacher D. Survey of chronic pain in Europe: prevalence, impact on daily life, and treatment. Eur J Pain. 2006 May; 10(4): 287-333.
(5)    Johannes CB, Le TK, Zhou X, Johnston JA, Dworkin RH. The prevalence of chronic pain in United States adults: results of an Internet-based survey. J Pain. 2010 Nov; 11(11): 1230-9.
(6)    Wong WS, Fielding R. Prevalence and characteristics of chronic pain in the general population of Hong Kong. J Pain. 2011 Feb; 12(2): 236-45.
(7)    Henderson JV, Harrison CM, Britt HC, Bayram CF, Miller GC. Prevalence, causes, severity, impact, and management of chronic pain in Australian general practice patients. Pain Med. 2013 Sep; 14(9): 1346-61.
(8)    Cardiel MH, Rojas-Serrano J. Community based study to estimate prevalence,burden of illness and help seeking behavior in rheumatic diseases in Mexico City. A COPCORD study. Clin Exp Rheumatol. 2002 Sep-Oct;20(5):617-24.
(9)    Bistre S. El dolor crónico en América Latina. Rev. Iberoamericana del Dolor 2007; 3: 7-9.
(10)    Miranda JP, Quezada P, Caballero P, Jiménez L, Morales A, Vega JC, Bilbeny N. Revisión sistemática: Epidemiología del dolor crónico no oncológico en Chile. El Dolor 2013; 59: 10-17.
(11)    Portenoy RK, Ugarte C, Fuller I, Haas G. Population-based survey of pain in the United States: differences among white, African American, and Hispanic subjects. J Pain. 2004 Aug; 5(6): 317-28.
(12)    Moulin DE, Clark AJ, Speechley M, Morley-Forster PK. Chronic pain in Canada: prevalence, treatment, impact and the role of opioid analgesia. Pain Res Manag. 2002 Winter; 7(4): 179-84.
 
 


versión impresa
ISSN 0717-1919

Patrocinios
IASP
IASP