Etiquetas
#pandemia #COVID-19 #triaje #toma de decisiones #comorbilidades #cuidados paliativos #Dolor crónico #Neurocirugía #Síndrome de Fracaso de Cirugía Espinal Lumbar #anestesia espinal unilateral #dosis mínima #lateralización #cirugía traumatológica ambulatoria #nervio pudendo #neuralgia #radiofrecuencia pulsada; ultrasonido. #dolor #dolor neuropatico #topiramato #dolor agudo postquirúrgico #dolor incisiona #anestesia #niños #dolor agudo #dolor quirurgico #modelos y teorias #enfermeria #noticias #Investigación en Servicios de Salud #Rehabilitación #ansiedad #emociones #miedo #tristeza #Parche #Buprenorfina #Fentanilo #problemas sociales #síndrome pediátrico inflamatorio multisistémico #fibromialgia #narrativas #experiencia #Afrontamiento #estados emocionales #dolor de espalda #Cuidado paliativo #opioidesRevista El Dolor 65 | Editorial
Producir Evidencia para Hacernos Oír
Marisol Ahumada Olea
Páginas 10-11Estimados socios y colaboradores, la Directiva de ACHED que presido se ha propuesto desde el comienzo de su gestión poner énfasis en la producción científica, incentivando, apoyando y patrocinando la realización de estudios e investigaciones sobre cuidados pa-
liativos y dolor, oncológico y no oncológico, en nuestro país. Queremos continuar así la tarea de directorios anteriores de potenciar el perfil científico y multidisciplinario de nuestra Asociación Chilena para el Estudio del Dolor y Cuidados Paliativos.
La producción de evidencia sobre la prevalencia y costos del dolor en nuestro país es una de las líneas fundamentales que quisiéramos desarrollar, para poner así al dolor como un punto focal de interés de las autoridades de salud, tanto públicas como privadas, de los profesiona- les de salud, en universidades y centros de investigación, en los medios de comunicación y en la comunidad en general.
Nuestra vocación es estudiar para aliviar el dolor y nuestra preocupación es mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. En procura de ello, nuestras experiencias diarias, convertidas en evidencia sobre carga, costos directos e indirectos, y proyección de la prevalencia en una población que envejece, nos parece una orientación ineludible.
Nuestro tiempo es hoy, sabiendo que lo que hagamos ahora tendrá visibilidad sólo en un tiem- po más. Pero si no seguimos nuestra inclaudicable tarea de aunar esfuerzos, congregar volun- tades, difundir experiencias y generar evidencias científicas, nuestra voz no tendrá fuerza en la definición de las políticas públicas de salud.
Nos proponemos como un sello identitario de nuestra gestión promover y acompañar los trabajos, estudios y experiencias clínicas de equipos y profesionales jóvenes. Es por ello que nos sentimos muy entusiasmados, porque esta línea de gestión ha sido escuchada y hemos tenido importantes respuestas. Prueba de ello, es que en las reuniones científicas del primer semestre se han presentado estudios multidisciplinarios e iniciativas innovadoras de alto interés en la generación de evidencia.
Especialistas chilenos presentaron en el Congreso Latinoamericano de Cuidados Paliativos, rea- lizado en Ciudad de México, estudios que entregan un estado de situación sobre los Cuidados Paliativos en Chile. Se identificaron temas relevantes para los paliativistas, como conocimientos teóricos y prácticos en la especialidad, y en ámbitos como bioética, biomedicina, comunicación, espiritualidad, nutrición y medicinas complementarias.
Se presentaron también los resultados de la Encuesta Nacional sobre Necesidades de Capaci- tación, de Médicos, enfermeras y psicólogos que ejercen en Cuidados Paliativos en Unidades de Dolor en Chile, datos que se entregarán al Departamento de Manejo Integral de Cáncer y otros Tumores del Ministerio de Salud para profundizar en el tema y orientar en la necesidad de cono- cimientos de los distintos profesionales.
Igualmente, tuvimos oportunidad de conocer visiones prospectivas en Chile sobre aumento de la pre- valencia de dolor crónico y de hospitalización en una población que envejece. En el ámbito de la inno- vación, conocimos Epistemenikos, un sofisticado sistema de búsqueda médica en Internet, basado en revisiones permanentes e integración de parámetros de los principales buscadores médicos.
Con el “Estudio Chileno de Costo-Consecuencia en Dolor Crónico no Oncológico y Car- ga de Enfermedad” de Investigación ETESA (Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias-UC), estamos avanzando decisivamente en contar con evidencia para que patologías asociadas a dolor crónico, definidas en el grupo de patologías músculo- esqueléticas, sean incluidas en el Plan AUGE o similar. La investigadora QF Cons- tanza Vargas, coordinadora del citado estudio, nos entregó cifras que ahorran más palabras:
• Un 8,6% de la población sufre de dolor crónico severo (1.229.132 individuos de la población mayor de 15 años).
• Un 21,2% de la discapacidad total a nivel poblacional la acumulan personas con
dolor crónico músculo-esquelético.
• $898.218.642.281 es el costo estimado del dolor para el sistema de salud (4,6% del presupuesto de salud al 2016 (ref.), lo que es un 0,32% del PIB).
Para quienes iniciaron este sueño de crear ACHED y los que hemos seguido sus pasos, es una satisfacción contemplar este interés y renovación, que fortalece a nuestra entidad. Los profesionales que tratamos dolor y cuidados paliativos cada día ponemos lo mejor de nuestro conocimiento y vocación para aliviar a nuestros pacientes. Pero no basta.
Para un mejor manejo del dolor crónico, para reducir la discapacidad asociada, au- mentar la calidad de vida de los pacientes y, eventualmente, para una mejor asigna- ción de recursos, necesitamos hacer más evidente ante las autoridades que el dolor crónico es un problema de gran magnitud y requiere de una reacción decisiva y pronta de los sistemas de salud.
Estamos ad portas de reunirnos con autoridades Ministeriales para presentarles nuestros datos; pensamos que en trabajos conjuntos entre sociedades científicas re- lacionadas al tema y las autoridades de salud, podemos plantear soluciones viables, algunas que van a mejorar lo que ya se ha obtenido en los problemas de salud AUGE y otras que generarán nuevos desafíos, en pos de contribuir al fortalecimiento de la salud pública de nuestro país.
Producir evidencia es una tarea de todos y los invitamos a continuar en este camino.
Dra. Marisol Ahumada Olea
Presidenta Asociación Chilena para el Estudio del Dolor y Cuidados Paliativos