Revista El Dolor 66 | Diciembre 2016 - Año 26 | Revisiones Bibliográficas

Enfoque Terapéutico para el Síndrome de Boca Urente

Recibido: 21-05-2017
Aceptado: 28-07-2017
Páginas 30-37
PDF

Hempel, Germán (1); Díaz, Rodrigo (2)

(1)    Cirujano Dentista. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile.
(2)    Cirujano Dentista. Profesor Asistente Adjunto. Escuela de Odontología.
Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile.

 

Introducción: El síndrome de boca urente (SBU), también conocido como estomatodinia o glosodinia, es una situación de dolor crónico que varía en su intensidad de moderado a severo y que se manifiesta como una disestesia ardiente relacionada a la lengua, pero también afecta frecuentemente la cara interna de los labios y la porción anterior del paladar duro. Corresponde a una sensación de ardor continua, con una mucosa oral normal y de la cual no se puede encontrar ninguna causa dental o médica evidente. El SBU se  divide en dos tipos: uno primario o idiopático, el cual no se puede asociar a ninguna otra patología, siendo un diagnóstico de exclusión; y uno secundario, el cual puede relacionarse a factores locales o generales, que puedan estar generándolo y que el tratamiento de esta causa conlleva a la resolución del problema. En esta revisión nos enfocaremos al tratamiento del SBU primario, del cual su fisiopatología aún no está clara, y la cual podría estar relacionada a factores periféricos como centrales, teniendo también un rol los problemas psicológicos. Al no tener clara en su totalidad     la fisiopatología de esta  enfermedad, se  hace  muy  difícil el poder tratarla. El objetivo de esta revisión es poder entregar herramientas actuales para su correcto diagnóstico y cuáles son los enfoques terapéuticos actuales que se están utilizando hoy para poder tratar esta enfermedad.

Palabras clave: síndrome de boca urente, tratamiento, estomatodinia, glosodinia.

 

Introduction: Burning mouth syndrome (BMS), also known as stomatodynia or glossodynia, is a chronic pain condition that ranges from moderate to severe, manifesting as a burning dysesthesia usually related to the tongue, but also frequently affects the inner face of the lips and the anterior portion of the hard palate. It corresponds to a continuous burning sensation, derived from a normal oral mucosa and from which no  dental or  medical cause can  be found. The SBU is divided into two types: a primary or idiopathic one that cannot be associated with any other pathology, being a diagnosis of exclusion and a secondary one, which can be related to local or general factors that may be generating it and that the treatment of this cause leads to the resolution of the problem. In this review we will focus on the treatment of the primary SBU, of  which  its pathophysiology is still unclear, could be related to peripheral or central factors, with psychological problems also related. Not being fully aware of the pathophysiology of this disease, it is very difficult to treat it. The objective of this review is to be able to deliver current tools that are being done to treat this disease.

Key words: burning mouth syndrome, treatment, glossodynia, stomatodynia.

 

El síndrome de boca  urente  (SBU)  es  definido  como  un ardor o sensación dolorosa de la mucosa oral sin  signos clínicos de patología o causas médicas o dentales identificables (1). En adición al dolor, muchos pacientes con SBU presentan síntomas como sensación de ardor, xerostomía y disgeusia (2). Esta patología también es conocida como glosodinia, glosopirosis, estomatodinia, estomatopirosis, boca urente, dolor lingual o disestesia oral (3).
La International Headache Society (IHS) describe al SBU como “un ardor intraoral o sensación de disestesia, periódicamente durante más de dos horas por día durante más de 3 meses, sin una causa clínica evidente de lesión” (1). Se manifiesta como una disestesia ardiente, generalmente relacionada a la lengua, pero también afecta frecuentemente la cara interna de los labios y la porción anterior del paladar duro (4). Es mayoritariamente bilateral y no se asocia a la distribución de un nervio periférico (5).
La prevalencia del SBU aumenta con  la  edad  y  se  ha visto más frecuentemente en  mujeres  postmenopáusicas (6). Afecta más a mujeres, con una proporción de 7:1 (2). Presenta una tasa de prevalencia que varía entre 0,7 - 15% (6), con mayor prevalencia en mujeres entre 60-69 años (7). Se puede clasificar en SBU Primario, esencial/Idiopático; o SBU Secundario, donde los síntomas corresponden a una condición sistémica basal. En el caso del SBU primario, no se pueden identificar causas locales o sistémicas que puedan explicar los síntomas dolorosos (2). En el caso del SBU secundario, hay múltiples condiciones sistémicas y locales que podrían explicar una sensación de ardor o dolorosa en la cavidad oral, como se puede ver en la Tabla N°1 (7, 8) y su tratamiento resulta en la resolución del SBU (3).

Los exámenes bases, clínicos y de laboratorio son realizados para excluir cualquier factor local o sistémico que podría causar potencialmente los síntomas antes mencionados. Muchas veces, esta condición es considerada como diagnóstico de exclusión (3).
La fisiopatología del SBU primario  no está  todavía clara  y  ha generado  controversias  a  través  de los años. Es compleja y en una gran cantidad de pacientes probablemente involucra interacciones entre factores locales, sistémicos o psicogénicos. Los elementos relacionados a la fisiopatología se han discutido en 4 niveles que pueden estar interactuando (3, 8, 9).

1.    Sistema Nervioso Periférico, asociado a neuropatía de fibras periféricas pequeñas de la mucosa intraoral (50%- 65%).
2.    Neuropatía subclínica lingual, mandibular o trigeminal (20%-25%).

3.    Sistema Nervioso Central, que  puede estar asociado    a una inhibición en la vía dopaminérgica descendente (20%-40%).
4.    Problemas psicológicos,  donde  muchos  pacientes con SBU muestran evidencias de ansiedad, depresión o trastornos de personalidad.

No es inusual que estos pacientes terminen con múltiples consultas con diferentes especialistas y reciban varios tratamientos incluyendo, en el peor de los escenarios, procedimientos invasivos repetitivos, teniendo un gran riesgo de agravar la sintomatología (7).

 

 

 


versión impresa
ISSN 0717-1919

Patrocinios
IASP
IASP